Desde Codesa, la Agrupación Aysén Reserva de Vida y Ecosistemas calificaron de positiva la idea de una entidad que integre al sector público, empresariado, organizaciones ambientales, territoriales, sociales, sindicales, vecinales, culturales, ya que “el desarrollo pasa por el aspecto productivo pero también por otros”.
Fuente El Clarín
Un llamado a contar con un espacio en que confluyan las distintas miradas de desarrollo de Aysén hicieron este fin de semana varias organizaciones socioambientales de la región. Esto, producto de la discusión sobre la constitución de una corporación de desarrollo en la que participe el Gobierno Regional de Aysén, la cual debe ser aprobada por 2/3 de los consejero
s yconsejeras regionales.
Desde la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA), con más de 30 años de trabajo por el desarrollo sustentable, señalaron que es el momento en que el sector productivo se allane a dialogar con las organizaciones sociales, culturales y ambientales. “Existe un acuerdo marco que es la Estrategia de Desarrollo Regional, que debe guiar la acción. Pero en esto los caminos son múltiples, donde desde las organizaciones socioambientales nos interesa dialogar con otros sectores, el productivo, sindical, social, cultural, territorial, que es la forma en que las políticas públicas e inversiones adquieren más posibilidades de efectividad”, señaló el presidente de Codesa Erwin Sandoval Gallardo.
Agregó el dirigente que uno de los problemas concretos que esta separación que algunos pretenden mantener “es que muchas inversiones son judicializadas por problemas ambientales, como la central Los Maquis de Edelaysén, diversos proyectos salmoneros, mineros, lo cual agrega incertidumbre, retrasos, impacta ambientalmente territorios y comunidades, y es una pérdida de recursos. Como organizaciones hemos debido salir al paso de esas erróneas decisiones en materia ambiental, revirtiéndolas en los tribunales ambientales y en la Corte Suprema. Y eso no lo quiere nadie”.
En este sentido, indicó, “si hubiera un espacio de diálogo colectivo, plural, con distintas miradas, con visión de interés público, se podría trabajar precautoriamente en iniciativas de interés público productivo, social, cultural, ambiental, que es lo que se requiere”.