Noticias

Mineras aceleran el uso de energías renovables en sus operaciones y la mayoría aspira a tener el 100% a 2030

Renegociaciones de contratos o suscripción de nuevos acuerdos comerciales que garanticen suministros eléctricos basados totalmente en fuentes certificadamente limpias han sido la tónica de los últimos años. A mediados de la década del 2000 algunas compañías se asociaron a generadoras para desarrollar proyectos solares y eólicos, que luego vendieron.

Fuente La Tercera

Por representar cerca de un tercio del consumo energético del país, el sector minero ha marcado y seguirá marcando en gran medida el ritmo de avance de las energías renovables en la matriz. Según consigna el documento Política Nacional Minera. Minería 2050, lanzado en enero, Chile cuadruplicó su capacidad para generar energía solar y septuplicó la de energía eólica en cinco años con ayuda de esta industria.

Y su peso en el consumo eléctrico debiera al menos mantenerse. Según un estudio de Cochilco, en la minería del cobre este crecerá desde 25,8 TWh (Tera Watts hora) en 2021 hasta 33,8 TWh en 2032, año en que los nuevos proyectos representarían 32% de la demanda eléctrica esperada (las compañías han declarado que la materialización de estos dependerá del royalty que les apliquen).

En una primera etapa −desde mediados de los 2000− las mineras participaron en asociaciones con empresas generadoras para desarrollar proyectos solares y fotovoltaicos; pero en los últimos cinco años han recurrido intensivamente a incluir tanto en nuevos contratos como en renegociaciones de acuerdos contractuales vigentes cláusulas que aseguren abastecimiento al ciento por ciento de energías verdes, en plazos que les permitan cumplir su metas tanto en Chile como a nivel mundial para reducir la huella de carbono en sus producciones.

Algunas han venido recortando plazos y ya cuentan con suministros íntegramente renovable para todas sus operaciones locales, otras proyectan hacerlo a 2025 y 2030. Lo que se condice con el plan retiro y reconversión de las centrales a carbón del Ministerio de Energía, el explosivo desarrollo de proyectos renovables y la trazabilidad de estas energías por parte de actores independientes. Para esto último, hay compradores y vendedores que han recurrido al Registro Nacional de Energías Renovables (Renova), plataforma del Coordinador Eléctrico Nacional certificada internacionalmente, que lleva la trazabilidad de los electrones suministrados mediante tecnología blockchain: a la fecha suma 138 generadoras y 89 clientes, varios de ellos del rubro minero.

Antofagasta Minerals al 100%

Según lo informado públicamente, Antofagasta Minerals −del grupo chileno Luksic− está entre las que ya cumplió uno de los objetivos clave de la Estrategia de Cambio Climático que puso en marcha en 2021: descarbonizar sus operaciones por la vía de convertir la matriz de sus cuatro operaciones mineras a fuentes renovables a 2022, lo que la compañía declara haber cumplido en abril. Esto implicó renegociar algunos contratos.

Minera Zaldívar −yacimiento que opera y cuya propiedad comparte en partes iguales con Barrick Gold Corp− anunció en julio de 2020 que era la primera compañía chilena en utilizar 100% energías renovables para producir cobre, mediante un contrato a 10 años con Colbún por 550 GWh/año, en el que la generadora se comprometió a certificar que la energía suministrada provendrá de fuentes que no generan emisiones (hidráulica, solar y eólica), lo que será verificado por un organismo externo.

Minera Antucoya utilizará sólo fuentes de energías renovables en función de un contrato con Engie Energía Chile S.A. que empezó a operar este año e involucra 300 GWh/año.

Minera Los Pelambres comenzó a integrar fuentes de energía renovable en 2014, cuando firmó su primer contrato de energía eólica con el parque El Arrayán, en el que participaba con 30% junto a Pattern Energy (70%), con una capacidad instalada de 115 MW. El Arrayán vende 70% de su energía a Los Pelambres mediante un contrato a 20 años por 280 GWh/año, equivalente al 20% de la demanda de la minera, y el resto lo comercializa en el mercado spot.

Este yacimiento también obtiene suministro del parque Conejo Solar, desarrollado por Pattern Chile, que produce 310 GWh anuales, y que mantiene un contrato a 22 años con Antofagasta Minerals. En 2018 Arroyo Energy Group adquirió a Pattern ambos proyectos, incluida la participación minoritaria de Antofagasta Minerals en El Arrayán.

En 2015 Los Pelambres empezó a recibir además suministro de la planta fotovoltaica Javiera SpA, de Sun Edison por un contrato a 20 años y en cuya propiedad participaba su matriz Antofagasta Minerals a través de Energía Andina (joint venture con la australiana Origin Energy que tenía 40% de la propiedad). En 2017 vendieron su porcentaje a Atlas Renewable Energy Chile SpA, momento en que Los Pelambres renegoció las condiciones contractuales para capturar la baja en los precios. Con una capacidad instalada de 69,5 MW de potencia la planta aporta aproximadamente entre 12% y 14% de la energía que utiliza el yacimiento.

Su otro abastecedor es AES Andes, contrato que tiene una historia con varios capítulos. A mediados de 2017 Los Pelambres anunció la firma de dos contratos con la entonces llamada AES Gener por energía de un proyecto que cuando entrara en operación le proveería cerca de 50% de su consumo: hidroeléctrica Alto Maipo (531 MW). Aquí también partió siendo socia, con 40%.

En 2017, tras retrasos y alzas en el costo de construcción, la minera vendió su 40%, pero mantuvo el contrato hasta 2040. En abril de este año la central de la ahora Alto Maipo SpA −subsidiaria de AES Andes− partió por fin su operación comercial, junto con salir de un proceso de quiebra en Estados Unidos. En ese escenario empezó un gallito entre ambas empresas por terminar y mantener el contrato, considerado “el activo más valioso” de AES Andes al representar un flujo de ingresos crítico para sus acreedores. A mediados de año Alto Maipo SpA activó un arbitraje contra su principal cliente en el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, proceso que según fuentes de la minera terminó, pero cuyas condiciones están sujetas a un acuerdo de confidencialidad, por lo que no pueden entregar antecedentes respecto de las condiciones finales del contrato de suministro.

En abril de 2020 se informó que Centinela cerró con la francesa Engie Chile abastecimiento para 2022-2033 100% de energías renovables, por una potencia de 186 MW. Como parte de la transacción la minera canceló dos contratos con vencimientos en 2026 y 2027 y le vendió su participación indirecta de 40% en la central térmica Hornitos a Engie.

Codelco con meta a 2030

En el caso de la estatal chilena Codelco, que consume alrededor de 7.000 GWh/año, aproximadamente, 3.600 GWh/año en el Distrito Norte (Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales) y 3.400 GWh/año en el Distrito Centro Sur (Salvador, Andina, Ventanas y El Teniente) mantiene contrato con cinco generadoras: Engie, CTA (filial de Engie), Aes Andes, Colbún y Pacific Hydro. Tres de estos contratos terminan entre 2024 y 2029, los otros dos vencen entre 2033 y 2044. Este último es el de Colbún, que acaba de modificar: antes esta empresa le vendía 2.500 GWh/año a carbón, pero previa renegociación le suministrará 1.000 GWh/año de renovables a partir de 2026, manteniendo la duración del acuerdo original. Codelco licitará el saldo (1.500 GWh/año) entre oferentes en energías verdes en los próximos meses, para contar con esa energía cuando concluya la transición de esta modificación contractual.

El acuerdo con Colbún le permitirá a Codelco pasar del actual 20% al 50% de su matriz eléctrica con “energía verde” a 2026. Y en paralelo revisará otros contratos para alcanzar lo más aceleradamente posible el cumplimiento de su meta de llegar al 100% en 2030.