Noticias

Por primera vez Chile tiene una ley contra el cambio climático: ¿en qué consiste esta norma?

Hoy comienza a operar, tras ser promulgada en el Diario Oficial, la nueva Ley Marco de Cambio Climático. Busca que el país sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar en 2050.

Fuente La Tercera

No es lunes cualquier para el medioambiente en Chile. Hoy comienza a operar, tras ser promulgada en el Diario Oficial, la nueva Ley Marco de Cambio ClimáticoSu gran objetivo es que el país sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar en 2050.

desyLa norma implica que las municipalidades, gobiernos regionales y 17 ministerios, tomen acciones concretas para enfrentar el cambio climáticouna de las últimas y mayores amenazas que ha sufrido el planeta. Esto de la mano de facultades y obligaciones emanadas a nivel central, regional y local.

“Queremos ser el primer Gobierno ecológico de Chile. La Ley Marco de Cambio Climático es una herramienta clave para transversalizar ese objetivo”, señala la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas. “Esta norma coordina y organiza la acción del Estado bajo la meta de la carbononeutralidad y resiliencia al clima. Eso implica que el enfoque ecológico sea integrado en las decisiones de todos los ministerios”, añade.

Rojas establece que la lucha contra el cambio climático es ahora una política de Estado. “Con esta ley, vamos a dejar de depender de la voluntad política de los gobiernos de turno. Ahora existen facultades, responsabilidades y obligaciones que permitan cumplir con los compromisos para alcanzar las metas establecidas por el país”, agrega.

¿Cuándo comenzó a elaborarse la ley?

Si bien la firma de la nueva ley se produjo en el Antiteatro Bosque Santiago, en Huechuraba, su desarrollo y elaboración comenzó en julio de 2018, con un proceso de participación temprana que se extendió hasta enero de 2019. Entre junio y julio de ese año se realizó un proceso formal de consulta ciudadana.

En enero de 2020 ingresó el proyecto al Congreso, siendo despachado en marzo de 2022. Luego de su revisión por parte del Tribunal Constitucional, la iniciativa quedó lista para ser promulgada.

¿Cómo funcionará?

La ley establece que las políticas, planes, programas, normas, acciones, e instrumentos que se dicten en materia de cambio climático deben basarse en los siguientes principios: Científico, costo-efectividad, enfoque ecosistémico, equidad y justicia climática, no regresión, participación ciudadana, precautorio, preventivo, progresividad, territorialidad, urgencia climática, transparencia, transversalidad, coherencia y flexibilidad.

“Es una de las normativas más relevantes del último período”, afirma el director ejecutivo de Conaf, Christian Little.

Presidente Gabriel Boric y ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, durante la promulgación de Ley Marco de Cambio Climático.
¿Qué implicará esta nueva norma?

El objetivo nacional de que el país sea carbono neutral a más tardar en 2050, será revisada cada cinco años para determinar si se adelanta dicho objetivo, si es que así lo permiten los análisis que se realicen.

Ser carbono neutral significará profundizar el proceso de descarbonización y dejar de quemar combustibles fósiles en todas nuestras actividades para que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) –responsables del cambio climático- sean iguales o menores que las absorciones de dichos gases por parte de la naturaleza.

Asimismo, se plantea como meta que el país sea resiliente al clima, es decir, que seamos capaces de adaptarnos a los efectos del cambio climático en los territorios.

Según explica Little, “hasta 2022 Chile no contaba con un marco jurídico que permitiera asignar responsabilidades de reducción de emisiones o exigir implementación y reporte de medidas de mitigación de emisiones y adaptación a los impactos del cambio climático”.