Mediante dos recursos de casación presentados ante la Corte Suprema, la Red Metropolitana No Alto Maipo y la ex concejala de la comuna de San José de Maipo, Maite Birke, buscan revertir el fallo emitido el 3 de noviembre por el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago, donde se absolvió de tres reclamaciones ambientales a Alto Maipo, el proyecto hidroeléctrico controlado por la empresa AES Andes.
En las reclamaciones, interpuestas el 2018, se acusa la “afectación de los glaciares del Monumento Natural El Morado y otros fuera del área protegida producto de la construcción del túnel El Volcán, que pasa por debajo de estos bienes comunes de alto valor ambiental, natural y patrimonial y que son una garantía al derecho humano al agua”. También se denunciaba la pérdida de agua a través de filtraciones en uno de los túneles de Alto Maipo.
El ministro Cristian Delpiano Lira indicó que, a raíz de los antecedentes levantados por la Superintendencia de Medio Ambiente y los estudios de la empresa, “no hay estudios que comprueben que el proyecto no ha afectado los derechos de agua de la comunidad».
El fallo, incluso, incluye el voto disidente del ministro Cristian Delpiano Lira, quien indicó que, a raíz de los antecedentes levantados por la Superintendencia de Medio Ambiente y los estudios de la empresa, “no hay estudios que comprueben que el proyecto no ha afectado los derechos de agua de la comunidad de El Manzano”; cuyo acuífero estaría siendo afectado por la faena según los denunciantes.
El resto de los ministros que determinaron la absolución del proyecto hidroeléctrico fueron Alejandro Ruíz y Fabrizio Queirolo.
Las dos herramientas jurídicas buscan retrotraer el fallo en cuestión argumentando que “adolece de errores” ya que “no aplica los principios ambientales, como es el principio precautorio o indubio pro natura, que deben orientar la normativa ambiental en estos tiempos de emergencia hídrica y climática ecológica”.
Las instancias fueron presentadas ante el tribunal Supremo por la abogada de la Defensoría Ambiental, Alejandra Donoso, y por el abogado del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Álvaro Toro, en representación de Birke y la red metropolitana; respectivamente.
Cabe destacar que las acciones presentadas ante la Suprema se dan en el marco de semanas complejas para AES Gener y Alto Maipo.
A principios de noviembre, INTERFERENCIA reveló que la controladora de la hidroeléctrica contrató servicios de ciberinteligencia para infiltrar grupos ambientalistas y monitorear a trabajadores de la empresa que simpatizaran con organizaciones contrarias al proyecto.
A principios de noviembre, INTERFERENCIA reveló que la controladora de la hidroeléctrica contrató servicios de ciberinteligencia para infiltrar grupos ambientalistas y monitorear a trabajadores de la empresa que simpatizaran con organizaciones contrarias al proyecto. (Revise acá el artículo).
Alto Maipo, en tanto, se acogió al capitulo 11 de la ley de quiebras de Estados Unidos, reconociendo pérdidas en torno a los US$1.100 millones. Uno de los motivos para acogerse a aquella ley es “una reducción de más del 50% en el precio de la energía” y el registro de “una disminución significativa de la hidrología en los últimos 10 años, comparado con el promedio histórico, lo que podría significar una reducción en la generación anual esperada”, explican desde la empresa en un comunicado.