En febrero pasado se anunció la venta, por parte de Aes Gener, de las 5 unidades termoeléctricas a carbón del complejo Guacolda al grupo chileno WEG Capitals, poniendo en grave riesgo el cronograma de descarbonización del país.
Fuente El Ciudadano
Como es bien sabido, Chile es altamente dependiente del carbón, representando un 40% de la generación eléctrica nacional, en base a termoeléctricas con capacidad instalada aproximada de 5.200 MW (al año 2018). De ellas, solo fueron cerradas: Tocopilla U12 y U13) y Tarapacá.
Pero hay una realidad que va mucho más allá de los números de megawatt o porcentajes de generación eléctrica. Y es que las carboneras han generado con carbón no sólo electricidad, sino también Zonas de Sacrificio. Así, las termoeléctricas están localizadas en ciudades que superan constantemente (casi a diario) las normas de emisión de contaminantes atmosféricos, lo que provoca graves enfermedades en sus habitantes (desde niños a ancianos).
Por lo mismo, es necesario contar con información relevante como quiénes son los propietarios de estas empresas altamente contaminantes, apareciendo como la empresa con más centrales la norteamericana AES-Gener, con 15 unidades. Esta empresa lleva más de 50 años operando y ha llevado a cabo más de una irregularidad para zafar del cierre total de sus 15 termoeléctricas.
En este sentido, la coalición Chao Carbón ha exigido que AES Gener entregue lo antes posible el cronograma de cierre de todas sus centrales antes del 2030.
La lista negra de irregularidades de AES GENER en Chile
Cabe entonces recopilar el triste historial de esta empresa, para perjuicio de los y las habitantes de las ciudades aledañas. Resulta ser un espantoso repaso, ya que no se ven atisbos de empatía o sensibilidad frente a esta realidad de Zonas de Sacrificio.
Puchuncaví y Huasco
Varamientos
En total, se han registrado más de 712 varamientos de carbón entre 2009 y 2019 en el borde costero de Puchuncavi – Quintero, siendo la frecuencia en ese último año de un evento cada dos días, dependiendo de las condiciones del mar.
Aprobación Irregular de Campiche:
Irregularidades de Guacolda
A todo esto, se suma que el 2016 otras empresas generadoras denunciaron que la central Guacolda de AES GENER entregaba de forma incorrecta sus valores de mínimo técnico (cantidad de horas de funcionamiento, mantención y tiempos de operación). Esto quiere decir que la empresa no informó los valores exactos de la potencia activa bruta mínima que una unidad puede generar. Esto hizo que el año 2018 la SEC levantara cargos contra Guacolda S.A., multándola con $3.200 millones por incumplir la normativa relacionada con los mínimos técnicos de operación.
Campaña en redes sociales durante la pandemia
Hidroeléctrica Alto Maipo
El Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo fue desarrollado por AES Gener en Chile y presentado a la autoridad ambiental para revisión el año 2007. El costo de inversión del proyecto al momento de evaluación alcanzó los US$D 600 millones. A la fecha, este costo alcanza a USD$1.800 millones.
Es bien sabido que el proyecto ha sido públicamente cuestionado, sobre todo por la amenaza de la provisión de agua potable para Santiago. AES Gener adquirió las aguas de varios esteros y ríos cristalinos del cajón del Maipo, que constituyen reservas naturales de agua limpia para la capital. Esas aguas fueron adquiridas al amparo del Código de Aguas, para operar el proyecto Alto Maipo.
Finalmente, en febrero pasado se anunció la venta, por parte de Aes Gener, de las 5 unidades termoeléctricas a carbón del complejo Guacolda al grupo chileno WEG Capitals, poniendo en grave riesgo el cronograma de descarbonización de nuestro país.
AES Gener afirmó que esta venta le permitiría avanzar en limpiar su portafolio de proyectos. “Esto va contra su compromiso con el Estado de Chile de descarbonización total de sus proyectos de generación al 2040; pues dicha venta se realiza a inversionistas que no fueron partícipe del acuerdo de descarbonización del año 2019”, explican desde la coalición Chao Carbón.