El día de hoy, el Comité de la ONU sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC) trajo a luz los impactos del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, el cual ha puesto en riesgo los derechos fundamentales de los chilenos. En la “Lista de Cuestiones” que serán tratados durante la revisión periódica de Chile, el Comité solicitó al gobierno chileno que explique cuales son las medidas que está tomando para garantizar que el proyecto Alto Maipo, así como otros proyectos de infraestructura energética de gran escala, no afecten negativamente los derechos que son competencia de este Comité, tales como los derechos al agua, la alimentación, la vivienda, la salud y la cultura.
Marcela Mella, Vocera de la Coordinadora Ciudadana “No Alto Maipo” (CCNAM):
“En este momento, en el cual el Comité DESC de la ONU está cuestionando a Chile sobre el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, reiteramos que nuestras comunidades nunca han sido consultadas adecuadamente al respecto, a pesar de que el proyecto ha puesto en peligro el medio ambiente en el área donde vivimos y ha violado nuestros derechos humanos fundamentales durante muchos años. Además de proporcionar al Comité DESC una respuesta seria respecto de las violaciones de derechos humanos que Alto Maipo está causando, el gobierno chileno debe responder a los muchos chilenos que han expresado serias preocupaciones sobre los impactos del proyecto por más de una década.”
Juan Pablo Orrego, Presidente de Ecosistemas:
“Alto Maipo es un caso emblemático de un proyecto de desarrollo basado exclusivamente en consideraciones económicas cortoplacistas, con total descuido por el medioambiente y los impactos negativos para las comunidades locales y población de la capital de Chile en general. Chilenas y chilenos estamos experimentando duramente a lo largo y ancho de nuestro país los efectos devastadores de numerosos emprendimientos y complejos industriales mal diseñados y deficientemente evaluados. Es chocante que varios de estos proyectos—incluido Alto Maipo—han sido designados como “de desarrollo limpio” en el marco del mecanismo de la ONU. El nefasto impacto de Alto Maipo en la cuenca del río Maipo, planteada ante y por el Comité DESC, delata la necesidad de que todo proyecto implementado en nombre del desarrollo sostenible, o la acción climática, debe aplicar a cabalidad estos conceptos y acuerdos internacionales, y respetar los derechos humanos desde una perspectiva multidimensional. Esperamos que esta revisión internacional de un caso en Chile sirva como llamada de atención al gobierno chileno y a la comunidad internacional, y particularmente a las grandes instituciones financieras, para que no continuemos apoyando políticas de desarrollo y emprendimientos claramente insostenibles como Alto Maipo, que socavan la vida y el bienestar de la comunidad y el medio ambiente del que todos y todas dependemos por igual.”
Carla García Zendejas, Directora del Programa de Pueblos, Tierra y Recursos del Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL):
“Aplaudimos el reconocimiento del Comité DESC de que los proyectos de infraestructura tienden a perjudicar a las comunidades y al ambiente, con graves consecuencias en los derechos humanos. Esta decisión legitima las luchas de comunidades a nivel mundial quienes han pugnado por establecer este vínculo. Ahora que la comunidad internacional cuestiona a Chile sobre su manejo de estos proyectos, exhortamos al gobierno chileno para que reevalúe seriamente la viabilidad del proyecto Alto Maipo, especialmente en vista de que éste ya ha puesto la salud y el acceso al agua de millones de chilenos en riesgo.”
Antecedentes:
El Comité de la ONU sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha solicitado al Estado Chileno que como parte de su informe periódico bajo el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, proporcione información sobre el siguiente tema. La solicitud que fue publicada hoy, es la siguiente:
¿Qué medidas está adoptando el Estado parte para llevar a cabo estudios de impacto social y ambiental de los proyectos energéticos a gran escala, tales como las plantas de combustión de carbón y el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, a fin de garantizar su compatibilidad con los derechos económicos, sociales y culturales y los objetivos relativos al cambio climático establecidos en el Acuerdo de París?
Esta pregunta forma parte de una de las 29 cuestiones planteadas en la “Lista de Cuestiones previa a la Presentación del Quinto Informe Periódico de Chile”. Ahora que el Comité ha preparado esta lista de cuestiones, Chile deberá responder al Comité sobre los temas incluidos en la misma. Posteriormente, se llevará a cabo en Ginebra un diálogo entre el Comité y el gobierno chileno, durante el cual se discutirán las respuestas de Chile a las cuestiones planteadas.
Con motivo de esta revisión periódica, CCNAM, Ecosistemas y CIEL presentaron un informe al Comité sobre las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales que ha generado el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo en Chile. Se puede acceder al informe aquí.