Según las nuevas normas, que todavía necesitan de otro trámite legislativo para entrar en vigor, el límite de potencia para el acceso a la venta del excedente de energía a la red ha sido subido de 100 kW a 300 kW, con la opción de que pueda subirse a 500 kW en 2020.
El gobierno chileno parece haber encontrado una formula final para los cambios al proyecto de ley que modifica la ley n.° 20.571, de generación distribuida, también conocida como de net-billing.
Aunque, de hecho, todavía no se hayan difundido comunicados o documentos oficiales sobre las nuevas disposiciones, la asociación solar chilena Acesol ha revelado a pv magazine cuáles serían los puntos esenciales de las nuevas normas, según las cuales ahora siempre se pagará el excedente de energía inyectado a la red, pero con reglas.
En el caso de instalaciones de potencia menor de 20 kW se pagará todo lo excedente y también para generadores de potencia de hasta 50 kW en caso de empresas jurídicas sin fines de lucro. El límite de potencia para el acceso al programa fue subido de 100 kW a 300 kW, con la opción de que pueda subirse con norma transitoria a 500 kW en 2020.
Las nuevas disposiciones, además, permitirán netmettering virtual y descuentos a pago de cuentas a propiedades del mismo propietarios siempre que sea la misma distribuidora en las propiedades.
“Aún falta un tramite legislativo, pero tenemos seguridad que ya no habrá cambios,” dijo a pv magazine Marcela Puntí, gerente de Acesol.
Andrés Rebolledo, Ministro de Energía de Chile, anunció el pasado mes de diciembre en su cuenta de Twitter que se había propuesto una modificación a la ley.
Según las últimas estadísticas publicadas por la Comisión Nacional de Energía de Chile, la potencia instalada bajo este esquema ha llegado a aproximadamente 19 MW tres años después de que entrara en vigor la ley que lo regula.
Fuente: PV Magazine Latam