Noticias

Medioambientalistas celebran rechazo a tronaduras para explotación de carbón en Isla Riesco

Iniciativa la impulsaban los grupos Angelini y Von Appen en la mina Invierno

La decisión la adoptó la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes. «De haberse aprobado las tronaduras, éstas habrían convivido con áreas protegidas, lo que era un completo sinsentido”, dijo el director de Greenpeace Chile, Matías Asún.En una reñida votación, cuya decisión final quedó en manos del intendente de Magallanes, Jorge Flies, tras un empate de posiciones entre los seremis de las distintas carteras, el Servicio de Evaluación Ambiental de esa región rechazó el uso de tronaduras para la explotación de carbón a tajo abierto en la Mina Invierno, una de las cuatro de este tipo proyectadas por los grupos económicos Angelini y Von Appen.

«Se trata de un gran triunfo ciudadano y medioambiental para la Región de Magallanes, esfuerzo que ha sido liderado por Alerta isla Riesco. Resultaba incomprensible una autorización de tronaduras que habría servido para avalar y subsidiar el uso de carbón en Chile, fomentando así el uso de combustibles fósiles en la generación eléctrica, una cuestión que va en sentido totalmente contrario a los acuerdos ambientales que ha firmado el país como compromiso para combatir los efectos del cambio climático», señaló Matías Asun, director de Greenpeace en Chile.
Y agregó que “es una determinación especialmente relevante cuando el gobierno está potenciando la creación de la Red de Parques de la Patagonia, que abarcará 4,5 millones de hectáreas de áreas protegidas y donde tendrá un rol especialmente destacado el futuro Parque Nacional Kawésqar, parte del cual está precisamente en Isla Riesco.
De haberse aprobado las tronaduras, éstas habrían convivido con áreas protegidas, lo que era un completo sinsentido”.
En tanto, en una columna publicada el martes último en El Mostrador, la periodista y parte del equipo fundador de Alerta Isla Riesco, Javiera Stipicic, había advertido que una decisión favorable a las tronaduras habría comprometido el “legado ambiental” de Michelle Bachelet y significado “un subsidio a la extracción de carbón, perpetuando el uso de combustibles fósiles para la generación eléctrica, lo que se contradice con todos los acuerdos que ha firmado el país para reducir el cambio climático”.De este modo, recordó que durante la actual administración Chile suscribió el Acuerdo de París y la Alianza contra el Carbón en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático-COP23, “que buscan la eliminación de los combustibles fósiles de nuestras sociedades y economías, y que destaca el impacto que este ha generado en la pérdida de la biodiversidad y en la salud de la población”.
Finalmente recordó que el proyecto carbonífero “durante sus ocho años de operación ha incumplido sistemáticamente diversos compromisos adquiridos con el Estado de Chile y ha sido multada y sancionada por la Superintendencia del Medio Ambiente en dos oportunidades, por contaminar Isla Riesco desde el comienzo de sus operaciones”.

Fuente: El Mostrador