Noticias

Cinco islas desaparecen por el aumento del nivel del mar

Son parte del millar que conforman el archipiélago de las Islas Salomón, en Oceanía. Dos poblaciones fueron desplazadas.

Cerca de mil islas conforman el archipiélago de las Islas Salomón, en el océano Pacífico, Oceanía. Predominantemente volcánicas, son habitadas por unas 560 mil personas en 28.000 km2 en total, población que, en su mayoría, se ha asentado en las zonas costeras bajas y que ya está sufriendo debido a los impactos del cambio climático.

Un estudio liderado por Simon Albert, de la U. de Queensland, en Australia, detectó que entre 1947 y 2014, cinco islas desaparecieron debido al aumento del nivel de mar, mientras que otras seis están sufriendo severa recesión costera. La investigación, que analizó 33 de las islas -pobladas y usadas para actividades pesqueras ocasionales-, señala que en dos sitios hubo comunidades que debieron ser reubicadas.

Las islas Kale (48.890 m2), Rapita (45.700 m2), Rehana (38.330 m2), Kakatina (15.150 m2) y Zollies (12.240 m2), perdieron el 100% de su superficie. Otras seis, entre 20% y 62%.

“Estas islas perdieron un rango de 1 a 5 hectáreas. Mantenían densa vegetación tropical que tenía al menos 300 años de antigüedad. La isla Nuatambu, hogar de 25 familias, ha perdido más de la mitad de su superficie habitable, con 11 casas arrastrados hacia el mar desde 2011”, señalaron los autores en un post en The Conversation. “Esta es la primera evidencia científica, publicada en Environmental Research Letters, que confirma los numerosos informes anecdóticos desde el otro lado del Pacífico de los efectos dramáticos del cambio climático en las costas y las personas”, agregaron.

De acuerdo al estudio, las tasas de aumento del nivel del mar en las Islas Salomón  están entre las más altas del mundo, con un promedio de 3 mm por año desde 1950 y de 7 a 10 mm por año desde 1994. Esta tasa local más alta es, en parte, resultado de la variabilidad natural del clima, dijeron, pero está en línea con lo que se espera que ocurra en gran parte del Pacífico en la segunda mitad de este siglo, debido al cambio climático.

Fuente: La Tercera