“Estoy encantado de invitar a toda la comunidad de Valdivia a una conversación en la que voy a contar experiencias de estas últimas décadas. Se trata de las lecciones que hemos atendido, algunas durísimas y algunas bellísimas, en torno a campañas de defensa socioambiental en Chile”, señaló Juan Pablo Orrego. Por ejemplo, la campaña de defensa del Bio Bio, la oposición al proyecto Alumysa en fiordos de Aysén y Patagonia sin represas.
Promoviendo un cambio de mentalidad
Durante la mañana de ese mismo día, de 10.00 a 13.00 hrs. en la Sala Multimedia-Postgrado FACEA, sostendrá una conversación con estudiantes del Magíster en Desarrollo a Escala Humana, Desarrollo Rural y Spring, no obstante podrán participar profesionales de otros programas quienes deben inscribirse enviando un correo a rlc.campusaustral@gmail.com
El galardonado compartirá con los jóvenes su historia relacionada a los movimientos socio-ambientales y las luchas de defensa de los territorios y las comunidades, desde sus orígenes hasta la actualidad. Abordará temas como recursos hídricos en Chile, privatización apropiación y dominio de las aguas; ecología, ecosistemas y conflictos ambientales; aprendizajes de las comunidades indígenas y su relación con la naturaleza; y modelo de desarrollo en nuestro país y el mundo (“la entropía del capitalismo”).
A juicio de Orrego, “la esperanza está en un cambio de paradigma y de mentalidad en el ámbito cultural. Esto lo estamos realizando desde Ecosistema desde hace muchos años, lo que es muy similar, de alguna manera, a lo que hace Manfred Max Neef en el mundo, que es tratar de contribuir a clarificar ciertas problemáticas y mejorar el diagnóstico, sobre todo para poder actuar de una manera más sabia”.
El destacado profesional añadió que “hay un enorme interés de parte de los jóvenes de cierto tipo de conversación, de diálogo y de información, sobre todo el análisis más sistémico, de conectar los puntos”.
Ambas ponencias se enmarcan dentro de las actividades del Right Livelihood College Campus Austral, que se ubica en la UACh en Valdivia y es dirigido por el Dr. Manfred Max-Neef, académico de la Facultad de Cs. Económica y Administrativas y también “Premio Nobel Alternativo”.
Right Livelihood College (RLC)
Es una iniciativa global de la Fundación Right Livelihood Award (RLA) para aprovechar las capacidades y conocimientos de quienes han recibido el «Premio Nobel Alternativo» otorgado por esta institución.
Los principales objetivos del RLC son promover la educación, la investigación científica, el entendimiento público y actividades prácticas mediante las cuales se contribuya, en primer lugar, a lograr el equilibrio ecológico global; en segundo lugar, a eliminar la pobreza material y espiritual y, en tercer lugar, a que la paz y la justicia permanezcan en el mundo.
Desde su fundación en 2009 en la Universidad de Sains Malaysia en Penang, se han establecido seis Campus en cada uno de los continentes. En Latinoamérica se encuentra en la Universidad Austral de Chile (http://rlcollege.uach.cl/).
El Right Livelihood College Campus-Austral ofrece anualmente dos becas de 100% arancel para estudiantes nacionales y/o extranjeros, permitiendo realizar el Magister en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica. Las postulaciones a estas becas para el 2016 están abiertas (mayores informaciones en http://www.magisterescalahumana.cl).
Por otro lado, cabe recordar que, desde 1980, la Fundación RLA otorga el Right Livelihood Award, conocido como “el Premio Nobel Alternativo”, en temáticas relacionadas a la defensa de los derechos humanos, la justicia social, la paz, el desarme, la lucha contra el hambre, la protección de la infancia y la tutela del medioambiente. En la actualidad hay 158 galardonados de 65 países.
Juan Pablo Orrego Silva
Presidente de Ecosistemas. Magíster en Estudios del Medio Ambiente con mención en ecología y antropología. Es profesor, investigador y músico, galardonado con el Premio Ambiental Goldman (’97) y el Right Livelihood Award (’98) por su desempeño como fundador y coordinador del Grupo de Acción por el Biobío, que desarrolló la campaña de defensa del río y de las comunidades Pehuenche ante la construcción de grandes centrales hidroeléctricas. Desde el año 2006 concentra sus esfuerzos en la Campaña Patagonia Sin Represas, de defensa de la zona austral de Chile, siendo vocero y coordinador internacional de PSR. Desde julio de 2014 es elegido Director de International Rivers. Su incorporación es parte del proceso de regionalización de IR, organización norteamericana con sede en San Francisco, California.
En su más reciente publicación “La entropía del capitalismo”, reflexiona y critica el complejo sistema económico y sus interrelaciones entre sociedad y ecología, evidenciando que el actual sistema capitalista nos hace avanzar como sociedad hacia la desorganización, la perdida de energía con sus consecuencias ambientales, culturales y financieras.
Hoy en día es presidente de la Organización No Gubernamental Ecosistemas, orientada a la defensa ambiental, en materia ecológica y socio-cultural, tanto del país como del mundo, destacando principalmente, entre otros, su preocupación por temas críticos relacionados con el agua, la protección de los ríos e impactos ambientales y sociales de mega-proyectos industriales e hidroeléctricos. Por lo anterior es que se sienten convocados en esta instancia a cuestionar el desarrollo y la acción de la ciudadanía.
INVITACION CONFERENCIA J. P.Orrego 2-11
Fuente: www.noticias.uach.cl