Es financiado por el Gobierno Regional de Aysén y es parte de las iniciativas del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE).
Coyhaique-. Aumentar la diversificación productiva de predios con potencialidad en desarrollo de emprendimientos en torno a productos forestales no madereros presentes en la región tiene por objetivo el programa “Transferencia para el Desarrollo Empresarial Silvoagropecuario con Modelos Innovadores para la Región de Aysén: Productos Forestales No Madereros”, iniciativa que es financiada por el Plan Especial Desarrollo de Zonas Extremas y ejecutada por el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Forestal, Infor.
En la actividad del lanzamiento del programa participaron más de 60 personas, entre autoridades, profesionales del sector, dirigentes/as campesinos/as, y productores/as de localidades como La Junta, Puerto Tranquilo, Puerto Ibáñez y Coyhaique.El Programa tiene una duración de 36 meses, con pertinencia regional y contempla trabajar con beneficiarios/as de las comunas de Lago Verde, Aysén, Coyhaique, Río Ibáñez, Chile Chico y Cochrane. En cada una de estas comunas existen importantes frutos silvestres que son recolectados por los productores y/o recolectores de la zona. Para estas personas representan en algunos casos importantes ingresos económicos que mejoran la calidad de vida de sus familias.
Jorge Calderón, Intendente de Aysén, manifestó que “este programa, incluido en el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, nos va a permitir generar transferencia, conocimiento y capacidades a hombres y mujeres del campo, que han convivido con productos forestales no madereros, y que tienen hoy día una oportunidad importante de generar ingresos económicos. Morilla, calafate, maqui y rosa mosqueta, son productos que se pueden encontrar en el campo, y que a través de este programa queremos ponerlos en valor, permitiendo de esta forma mejorar los ingresos de la agricultura familiar campesina”.
Por su parte, Fernando Rosselot, director ejecutivo de Infor, indicó que “este programa -con pertinencia regional y enfoque de género- aspira a contribuir en el aumento de la diversificación productiva de los predios con potencialidad de desarrollo de emprendimientos en torno a productos forestales no madereros presentes en la región, y con ello a mejorar la calidad de vida de los propietarios, especialmente en la agricultura familiar campesina, sector que merece cosechar de mejor manera los frutos de su esfuerzo”.
Asimismo, Patricia Mansilla, Presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Patagonia, manifestó que “este programa es muy importante, especialmente para las mujeres rurales. Nosotras ya hemos ido explotando varios de estos productos, como las mosqueta, calafate, ya los conocemos y trabajamos con ellos, hacemos mermeladas o alguna artesanía, por lo que se nos apoye y enseñe a darle un valor agregado a lo que hacemos es de mucha utilidad”.
Actualmente gran parte de estos productos son comercializados sin ningún procesamiento posterior, por parte de los recolectores, perdiendo una gran oportunidad de generar un producto de alto valor agregado, que puedan, por ejemplo, estar disponibles durante todo el año, para dar identidad local a platos de los establecimientos gastronómicos regionales o como souvenir para los miles de turistas que visitan la región año a año, quienes buscar probar productos locales de alta calidad. Esta brecha es la que busca cubrir este programa.
Horacio Velásquez, Seremi de Agricultura, señaló que “el programa contribuirá a la puesta en valor de los frutos silvestres y otros productos, logrando establecer nuevas y mayores capacidades, mejoramientos en su línea de trabajo y diversificación de sus productos, como así también nuevas oportunidades de innovación, aportando de esta manera al desarrollo de nuestra región y su gente”.
Según el Gerente de Infor Sede Patagonia, Víctor Barrera, “el Instituto Forestal ha estado trabajando por años en el tema de los Productos Forestales no Madereros, generando una serie de publicaciones estadísticas, proyectos de investigación y transferencia tecnológica para la puesta en valor de estos productos a nivel regional y Nacional. El ejecutar este Programa es un gran desafío para Infor y estamos convencidos de la oportunidad que tienen los productores regionales en desarrollar emprendimientos en base a estos valiosos frutos patagónicos”.
Cabe destacar, que este programa comenzó su ejecución hace ya unas semanas, por lo que esta iniciativa se ha dado a conocer en gobernaciones provinciales, equipos municipales de Coyhaique, Aysén, Cochrane y Lago Verde, además de recolectores/as de las localidades de Villa Mañihuales y Villa Ortega.