Ha sido la comunidad organizada la que ha debido demostrar la falta de información relevante para evaluar ambientalmente dichos proyectos. También hemos sido testigos del gran daño que generó el actuar de la administración anterior con la persecución de servidores públicos que en el cumplimiento de su deber denunciaron las modificaciones de informes técnicos al evaluar Hidroaysén. En este punto no podemos dejar de recordar a usted los nombres de funcionarios públicos que fueron exonerados o sumariados, esperando una solución para ellos. Fernando Miranda del Departamento de Desarrollo Urbano, la encargada de la OIRS Susana Niccodemi y también pedimos respetuosamente considere la reincorporación del abogado Rodrigo De Los Reyes Recabarren, del SERVIU donde se desempeñaba como Contralor Interno, despedido por denunciar irregularidades en la tramitación del Proyecto Hidroaysén al señalar que el Seremi Nicolás Terrazas presentaba conflictos de interés.
Bajo esas mismas condiciones, con servidores públicos amedrentados y castigados es que el Proyecto Hidroeléctrico Central Cuervo ha avanzado de la mano de Hidroaysén, careciendo de toda legitimidad para poder realizarse.
En si, el proyecto carece de información para haber sido aprobado, aun cuando se han solicitado estudios por parte de Sernageomin para la evaluación de riesgos en la zona. Este mismo servicio ha descartado exigirlos como información necesaria para la evaluación, acto realizado durante la administración Piñera contraviniendo el principio preventivo de la Ley.
La importancia de estos estudios radica en el conocimiento de la gran inestabilidad geológica del lugar de emplazamiento de las obras, conocimiento que se genera a partir del sismo 6.2 Richter del año 2007 y que tuvo características de terremoto debido a los daños generados con la lamentable perdida de 11 habitantes de la zona entre los que se incluye a un niño y una joven adolescente; destrucción de instalaciones salmoneras en el área del fiordo estimadas en U$ 100 millones, 200 casas que fueron declaradas inhabitables, infraestructura vial dañada como es el caso del Puente Presidente Ibáñez y daños considerables en otras infraestructuras publicas, además del gran daño psicológico que sufrió gran parte de la población, temas que fueron de conocimiento suyo y de la actual Intendenta Sra. Ximena Ordenes Neira, que en dicha época fuera Gobernadora de la Provincia de Aysén.
Fue gracias al Informe de Gestión del Riesgo, Sustentabilidad y diversificación para la acuicultura en el Fiordo Aysén, elaborado en su anterior mandato, que conocimos en detalle la inestabilidad del sector en que se emplazaría la represa Cuervo y que el potencial de la falla geológica en que se emplazaría es de 7.1 Richter, 30 veces superior en energía al anterior sismo. Sabemos que los efectos de algo así serían devastadores y aún cuando la empresa que pretende impulsar el proyecto se niega a reconocer la posibilidad de la existencia de inducción sísmica argumentando la baja altura de la presa y de que el llenado de la misma se realizará de forma paulatina, negamos la veracidad de esa información ya que sabemos que existen al menos otros 2 factores preponderantes: El tamaño del embalse y la presencia de fallas geológicas en suelos fracturados con el consecuente aumento en la presión de poros. Asentamos que existen precedentes de represas de esta altura e incluso menores que han generado sismicidad inducida. El gran tamaño del embalse que supera en mas del doble al total del cuestionado megaproyecto Hidroaysén y las características geológicas y limnologicas del sector con gran cantidad de roca granítica meteorizada y fracturada hacen esperable sismicidad inducida de respuesta lenta, sismos que tienden a ser mucho mayores a los que se producen por el llenado de la presa y se presentan incluso hasta 15 años después del primer llenado.
Aun cuando la ingeniería de las presas pudiera resistir el sismo, algo que incluso dudamos, ya que DESSAU CHILE y EDIC, las mismas que hicieran los estudios de ingeniería de la fallida represa San Pedro, se han encargado de los estudios para Central Cuervo. No existe forma en que Energía Austral pueda asegurar la estabilidad de los cerros y volcanes que rodean a la represa y que llegan al mismo fiordo. Mas aun cuando estamos concientes de la desprolijidad con que fueron llevados los estudios de campo. En su oportunidad fue el mismo Servicio Nacional de Geología y Minería el que criticó los modelos de velocidades de desplazamiento de ondas sísmicas, la escasa información obtenida de sondajes, en especial, de la zona del portezuelo de Río Tabo. Con 5 sondajes no concluyentes y que fueron interpolados para obtener un modelo antojadizo de la situación del sector y que de no tener la estabilidad necesaria puede afectar gravemente a la Población de Puerto Aysén. Extrañamente parte de esta información rechazada en un primer momento fue aceptada durante el gobierno del Presidente Piñera. Otra parte fue obviada y es causal de nuestro segundo recurso de protección que incluye además otras faltantes relacionadas con la línea base en temas ecosistémicos y que al no ser evaluados vulneran el Principio Preventivo de la Ley General del Medio Ambiente.
Es impresentable que los ciudadanos, habitantes de las comunidades afectadas por el proyecto debamos pesquisar informes que los servicios públicos dejaran pendientes o sin exigir a la empresa que impulsa el proyecto. Son megaproyectos y los Estudios de Impacto Ambiental son prácticamente inabordables en su totalidad pero examinarlos de forma acuciosa ha sido la única forma de defender nuestros derechos. Por forma y fondo hemos terminado recurriendo en contra del Servicio de Evaluación Ambiental, organismo que por la incompetencia, falta de prolijidad, negligencia o la intervención política de otros servicios públicos termina enfrentándose en un juicio en contra de las comunidades y utilizando los recursos del Estado para defender a la empresa que no presenta la información debida.
Debido a la falta de prolijidad del Sernageomin es que hemos recurrido en paralelo al Tribunal Ambiental de Santiago. Recurso acogido con fecha 5 de junio con el fin de invalidar el visto bueno al Estudio de Impacto Ambiental para revocar la aprobación de dicha iniciativa.
También hemos decidido llevar nuestra lucha a otros horizontes. Junto a la Campaña Patagonia Sin Represas de la que somos parte, es que logramos exponer toda esta problemática al Senado Australiano. En él se ha cuestionado duramente la participación de la empresa de capitales australianos Origin Energy por su relación con Glencore-Xstrata que llevó adelante la controvertida mina de carbón Anvil Hill, en la zona del Hunter en ese país. Hemos abierto un frente de lucha internacional. Sabemos que muchos australianos estarán preocupados de ver una región tan prístina y hermosa bajo la amenaza de una compañía australiana.
Señora Presidenta de Chile, como podrá ver los ayseninos estamos dispuestos a dar las luchas que sean necesarias para impedir que un megaproyecto que pone en riesgo no solo nuestra forma de vida, si no también nuestras vidas, se lleve a cabo. Somos un pueblo aguerrido que ha luchado por su dignidad. Somos gente sencilla, no claudicaremos ni transaremos. No es por arrogancia ni porfía, es simplemente que no podemos. Pero si estaremos dispuestos a conversar y participar en la elaboración de un plan energético que se acomode a la realidad local.
Sinceramente esperamos que esta misiva sirva para poner en su conocimiento las razones de nuestra oposición al Proyecto Hidroeléctrico Central Cuervo. Los argumentos expuestos solo reafirman su inviabilidad. No nos oponemos a la energía, pero como ayseninos le decimos Si a la vida.
Esperando una favorable acogida a nuestros planteamientos y confiando en vuestra política de acogida a las comunidades, le saludan atentamente:
Patricio Guaquel LLautureo Patricia Cuyul Llaiquel
COMUNIDAD GUAQUEL MARIMAN COMUNIDAD CUYUL LlAIQUEL
Monica Cecilia Díaz M Hugo Díaz Marquez
AGRUPACION NEWENTRUDOMO AGRUPACION WALL-MAPU
Boris Verdugo Torres
AGRUPACION PU INGKAKELU PUKE LEWFÜ