12. 06. 14. Pulso – La compañía ligada al grupo Matte (Colbún) apuntaba a emitir un comunicado “fuerte y claro” para hacer frente a la decisión del Comité de Ministros que revocó el permiso ambiental del proyecto, en el cual ambas empresas han gastado hasta ahora US$320 millones. No obstante, la firma de capitales italianos apuntaba a una respuesta “más suave”.
Fue a mediados de 2012 cuando Bernardo Larraín Matte, presidente de Colbún -hijo de Patricia Matte y sobrino de Bernardo y Eliodoro- protagonizó el llamado “colbunazo”. El empresario pidió suspender el ingreso del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de transmisión de HydroAysén, debido a que, en su visión, no hay una política energética clara en el país y no están dadas las condiciones para seguir con la iniciativa.
Esta semana se podría haber repetido la “tirada de mantel” a la autoridad, luego que el Comité de Ministros desahuciara el proyecto hidroeléctrico que Endesa y Colbún buscaban levantar en Aysén. Buscaban debido a que la instancia revocó el permiso ambiental para construir las cinco centrales que pretendían las empresas socias.
Casi treinta y dos horas después de conocerse la decisión del comité, HydroAysén emitió un escueto comunicado: “Tras conocerse en el día de ayer (martes) que el Comité de Ministros se reunió para la “revisión y análisis del procedimiento de invalidación y los recursos de reclamación asociados” al proyecto HidroAysén, la empresa informa que esperará una notificación formal de las resoluciones de dicho órgano y, luego de conocer el contenido de tales documentos, definirá los cursos de acción a seguir”.
Minutos después, Endesa hizo lo propio: “En múltiples ocasiones, Endesa Chile ha comunicado que el proyecto HidroAysén sólo se haría si Chile lo considera estratégico para el desarrollo energético del país. Con la decisión del Comité de Ministros queda en evidencia que hay un cambio de actitud del Gobierno de Chile hacia HidroAysén y que dicho proyecto, en su formato actual, no ha generado el respaldo necesario de las autoridades”.
La empresa añadió: “Creemos que el uso de los recursos hídricos, como combustible primario limpio y seguro, favorece la competitividad del país y son necesarios para alcanzar una matriz energética que, junto con las renovables no convencionales y las otras energías convencionales, nos acompañe en el camino del desarrollo. Es por ello que esperaremos el resultado de la discusión sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos en Chile, para definir en su caso los cursos de acción”.
No obstante, Colbún buscaba transmitir un mensaje “fuerte y claro” frente a la decisión del Comité de Ministros, lo que provocó un distanciamiento con Endesa respecto a la forma en que HydroAysén iba a responder comunicacionalmente a la decisión de la instancia gubernamental.
Las negociaciones de cómo enfrentar esta crisis entre Endesa y Colbún se iniciaron a penas conocida la resolución desfavorable, de ahí la demora en la publicación de los comunicados de prensa.
Según fuentes al tanto, Bernardo Larraín apuntaba a una “posición más dura” para defender la Resolución de Calificación Ambiental de la iniciativa, en la que Colbún y Endesa han invertido hasta ahora US$320 millones.
La misma fuente consultada afirma que el no a HidroAysén fue una “decisión absolutamente política”, y que no va en línea con el fallo de la Corte Suprema que ya había visado el proyecto en 2012.
Por eso, los Matte apuntaban a una postura más firme y crítica frente a la decisión del Comité de Ministros. Misma postura tenía el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández.
No obstante, Endesa Chile optaba por una declaración más “suave” y no tan crítica respecto a la resolución del comité, que estuvo presidida por el titular del Medio Ambiente, Pablo Badenier y participaron los ministros de Energía Máximo Pacheco; Minería, Aurora Williams; Agricultura, Carlos Furche; Economía, Luis Felipe Céspedes; y Salud, Helia Molina.
“El proyecto HidroAysén adolece de faltas importantes”, fue una de las frases que pronunció el ministro Pacheco tras darse a conocer la resolución.
Pese a esto, en Endesa Chile evitaron polemizar. La compañía habría preferido mantener sus relaciones intactas con la autoridad, como buena compañía multinacional, que siempre juega de visita. Todo esto en coordinación con Italia.
La compañía logró hacer valor su postura, tras una serie de conversaciones y mensajes entre los principales ejecutivos de las empresas socias del proyecto, lo que terminó con los “tibios” comunicados emitidos pasadas las 19:00 horas de ayer.
En lo que sí están coincidiendo Endesa y Colbún es en que se buscará no hacer la pérdida de todo lo invertido hasta ahora en HidroAysén.
Las compañías no tomarán ninguna decisión en esta línea mientras se recurra al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia para intentar revertir la decisión del Comité de Ministros.
En efecto, la decisión de recurrir a esta instancia está prácticamente decidida al interior de HydroAysén.
Un reciente informe de BanChile estima una potencial pérdida por ajuste de libros del orden de los US$256 millones en base al valor en libros de HidroAysén registrado conjuntamente por Endesa y Colbún al de 31 de marzo 2014. Este castigo sería proporcionalmente reconocido como un gasto extraordinario en función a sus participaciones en el proyecto. El impacto en Endesa alcanzaría 9,5% de las utilidades antes de impuestos esperadas para 2014. En cuanto a Colbún, dicho impacto llegaría 49,4%, sostiene BanChile.
Tribunal Ambiental de Valdivia verá apelación
Michael Hantke Domas, ministro Titular, presidente del Tercer Tribunal Ambiental
Abogado, Universidad Andrés Bello y doctor (PhD) por el ESRC Centre for Competition Policy y la Norwich Business School, de la Universidad de East Anglia, Inglaterra, Reino Unido.
Previamente trabajó como Oficial para Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de Naciones Unidas.
Adicionalmente, fue asesor jurídico en la Subsecretaría de Obras Públicas, y en la Superintendencia de Servicios Sanitarios. También, trabajó como abogado en los estudios Puga Ortiz y en Álvarez, Hinzpeter, Jana y Valle (hoy, Bofill Mir & Álvarez Jana).
A nivel internacional, ha sido consultor en la PNUD, UNCTAD) y para CEPAL.
Jorge Roberto Retamal Valenzuela, ministro titular
Abogado, Universidad Católica del Norte y magister (c) en Derecho Ambiental.
Se ha desempeñado como abogado de la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de la II Región de Antofagasta; Defensor Penal Público licitado en Antofagasta, y abogado Asesor Regional y luego Director Regional de la Corporación Nacional Forestal en la región mencionada. Terminado su período, fue nombrado Abogado Analista de la Fiscalía Nacional de dicha Corporación, en Santiago.
Al momento de su nombramiento, se desempeñaba como Abogado Regional del Servicio de Evaluación Ambiental, en Antofagasta.
Roberto Pastén Carrasco, ministro titular
Licenciado en Ciencias de la Administración de Empresas e Ingeniero Comercial, Universidad de Tarapacá, doctor en Economía de la U. de Alabama y máster en Economía en la U. de Chile.
Ha sido Profesor Asociado de Economía en la Universidad de Talca profesor visitante en el Programa de magister y Doctorado en la Universidad de Chile; y Profesor Visitante en Economía Ambiental, Groningen University, Holanda. Ha dictado cursos de post grado y de pre grado tanto en universidades de Chile como de Estados Unidos, Holanda y España.
Durante los años 2010 y 2011 se desempeñó como Consultor del Banco Mundial. Entre los años 1994 y 1996 trabajó en la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) en los inicios de la implementación de la Ley de Bases del Medio Ambiente.
Pablo Miranda Nigro, ministro suplente
Abogado, Universidad Andrés Bello y master of Law, del Washington College of Law, American University, Washington D.C.
Al momento de ser nombrado, se desempeñaba como Abogado Jefe de la Unidad Jurídica de la Comisión Asesora Presidencial para la Protección de los Derechos de las Personas en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Sra. Sibel Villalobos Volpi, ministro suplente
Licenciada en Biología Marina, Universidad Austral de Chile y magíster (c) en Ciencias, Mención Recursos Hídricos de la Universidad Austral de Chile.
Al momento de ser nombrada, se desempeñaba como Jefa de la Sección de Política y Regulación Ambiental de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos.