26. 04. 14. La Tercera – Afirma que generar impuestos ambientales mientras se reducen los tributos a la renta más distorsivos son elementos de una agenda de crecimiento inclusiva.
El Centro de Políticas Tributarias de la Ocde es un referente cuando se habla de impuestos. No sólo por la calidad de sus estadísticas, sino porque son quienes dirigen y coordinan los esfuerzos internacionales contra la evasión y la elusión. Y desde París, su director, el francés Pascal Saint-Amans, sigue atentamente la discusión de la reforma tributaria en Chile. Por eso respondió por escrito algunas preguntas de La Tercera.
¿Qué dice la evidencia respecto del rol de la tributación en la reducción de la desigualdad en los ingresos?
En promedio, en la Ocde, casi dos tercios de la reducción de la desigualdad se consiguen con beneficios sociales y un tercio con el sistema tributario. Con la estrechez presupuestaria general entre los países de la Ocde poniendo presión sobre los gobiernos, hay espacio para que los impuestos jueguen un rol significativo en la reducción de la desigualdad.
En el caso chileno, la desigualdad medida por el coeficiente Gini no varía antes y después de impuestos. ¿Debemos revisar la estructura tributaria para hacer frente a esta situación?
Los niveles de recaudación tributaria de Chile como porcentaje del PIB son bajos, en comparación con otros miembros de la Ocde, y aún así tiene la segunda mayor desigualdad antes de impuestos entre los países del bloque. Elevar la recaudación respecto del PIB para financiar su paquete educacional representa un paso sensato. Mejorar la progresividad general del sistema tributario, mientras se promueven políticas como un mejor acceso a la educación, ayudará a atacar la desigualdad y a construir crecimiento de largo plazo.
¿Hay un tradeoff entre crecimiento y desigualdad?
No hay un tradeoff automático entre impulsar el crecimiento y enfrentar la desigualdad. Un sistema tributario bien diseñado puede hacer ambos. Cambiar el mix tributario hacia una mayor dependencia de los impuestos ambientales mientras se reducen los impuestos a la renta más distorsivos, como Chile está proponiendo, son elementos de una agenda de crecimiento inclusiva y sostenible.
Chile ha tenido antes niveles relativamente bajos de tributación ambiental y ciertamente, hay espacio para captar ingresos adicionales mediante impuestos ambientales.
¿Cuál es la tasa promedio de impuesto a las empresas en la Ocde y en cuántos países actúa como crédito hacia los impuestos personales de los dueños?
La tasa promedio en la Ocde en 2013 es 25,5%. Las reformas de Chile al impuesto a las empresas harán que su tasa se ubique justo bajo el promedio Ocde. Chile, como Australia, México y Nueva Zelandia, tiene un sistema de imputación plena, donde el impuesto pagado por las empresas es un crédito contra las obligaciones tributarias de los inversionistas sobre los dividendos distribuidos. Canadá, Corea y el Reino Unido tienen sistemas de imputación parcial. Si bien hay argumentos a favor y en contra de los sistemas de imputación, el mayor beneficio de un sistema de imputación plena es que se evita la doble tributación de los accionistas. Esto puede ayudar a las empresas a levantar el capital que necesitan para expandirse.
¿Recomienda la Ocde un tratamiento igual para los ingresos del capital y los del trabajo?
En general, el sistema tributario debería estar diseñado para mantener la tasa marginal sobre el capital (incluyendo la carga tributaria del impuesto a la renta de las empresas) lo más cercana posible a la tasa máxima marginal sobre las rentas del trabajo, para evitar que se desvíen los ingresos del trabajo hacia el capital.
¿Y eliminar regímenes especiales?
Si bien los tratamientos tributarios específicos deberían en general evitarse, los méritos de las medidas particulares dependerán de las circunstancias específicas del país involucrado.
¿Cómo deben los países monitorear el cumplimiento tributario? ¿Recomiendan una norma general antielusión?
Varias de las propuestas incluidas en el paquete de reforma tributaria fortalecerán la capacidad de Chile de enfrentar la Erosión de la Base Tributaria y Desvío de Ganancias (BEPS, su sigla en inglés). Estas reformas incluyen una propuesta para eliminar la postergación de los impuestos debidos por ingresos pasivos de las CFC (empresas extranjeras), una propuesta para limitar la deductibilidad de los pagos de intereses y la introducción de una norma general antielusión ayudarán a evitar que las empresas desvíen utilidades.
Chile participará en el intercambio automático de información para combatir la evasión tributaria. ¿Debe fortalecer el Servicio de Impuestos Internos?
Se espera que el Estándar Común de la Ocde para el intercambio automático de información tributaria, que fue respaldado por los ministros de Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del G20 en febrero de 2014, sea adoptado tempranamente para las jurisdicciones que puedan hacerlo. La implementación del estándar requerirá, sin duda, el fortalecimiento de las políticas y procedimientos, recursos humanos y tecnológicos, de las administraciones tributarias. Chile ha estado involucrado activamente en el desarrollo del estándar y se beneficiará de ese trabajo. El marco legal y regulatorio para la transparencia e intercambio de información para propósitos tributarios en Chile ha sido revisado por el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información para Fines Tributarios.
¿Debe el SII tener acceso a información de cuentas bancarias y tarjetas de crédito de las personas de manera regular?
La autoridad tributaria (en Chile) tiene poderes fuertes para acceder a información de sus contribuyentes, pero esos poderes no siempre se extienden a contribuyentes extranjeros. Reconocemos que se puede usar una variedad de aproximaciones y mecanismos legales para acceder a la información de los contribuyentes, y años recientes han visto algunas mejoras importantes en la capacidad de las autoridades chilenas para acceder e intercambiar información con los resguardos apropiados para proteger la confidencialidad de los contribuyentes. De paso, valoramos la participación de Chile en el desarrollo del intercambio automático de información, que ayudará a avanzar en los esfuerzos de la Ocde y la comunidad internacional para hacer de este intercambio el estándar global.