Noticias

Debate sobre Energía: Los actores del sector analizaron alcances de la participación

09. 04. 14. El Dínamo – En el segundo capítulo del programa, organizado por la plataforma Escenarios Energéticos: Chile 2030, se abordó el rol de la comunidades de cara a los proyectos y los aportes que se les entregan, la judicialización, el rol del Estado, la situación del mercado, el ordenamiento territorial y las ERNC.

luz-300x180Con la presencia del diputado PPD y Presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, Jorge Insunza; el Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Generadoras, René Muga; el representante de Fundación Futuro Latinoamericano, Diego Luna Quevedo y el Secretario Ejecutivo del Consejo de Defensa para la Patagonia, Patricio Rodrigo, se desarrolló el segundo capítulo del programa especial “Agenda: Desafíos en 100 Días” que transmite CNN Chile y que es organizado por la plataforma Escenarios Energéticos: Chile 2030,  que esta vez estuvo centrado en el tema de la participación.

La mirada de las comunidades

El debate partió con el análisis de la -insistente- oposición planteada por las comunidades de cara a diversos proyectos energéticos. Frente a este panorama René Muga enfatizó que “se ha dado un retraso en el avance de los proyectos que nos pone en una situación muy complicada en el largo plazo, ese ambiente de incertidumbre que rodea el inicio de proyectos compromete una base instalada de cara a los próximos cinco años, lo cual preocupa a la industria”.

Con una mirada opuesta, Patricio Rodrigo dijo al respecto que “hoy hay una mayor conciencia de medioambiental en el mundo ciudadano, lo que va más allá de los partidos políticos, y se exige un nuevo trato hacia los ecosistemas y la naturaleza”. 

Rodrigo fue un paso más allá al destacar que “hay tres empresas que manejan en el 90% de la electricidad y tenemos de las tarifas más altas del mundo y más encima hay problemas de suministro, si hay un terremoto se corta la luz (…) el sistema ha sido incapaz de dar respuesta”.

Frente a esto Muga descartó que hayan abusos por parte de la empresas y reiteró que el país enfrenta una crisis. Pero agregó que tras el diagnóstico realizado, “tenemos un gobierno dispuesto a generar rubos para disminuir las incertidumbres”.

A su turno, Jorge Insunza, planteó la existencia de una clima de desconfianza que debe superarse y que tiene responsabilidades múltiples. Y añadió que hay una situación irregular que permite vías que son “pillerías” como fue el caso de la central Castilla que se dividió artificialmente para sortear la ley irregularmente. A esto se suma, a juicio del diputado, un problema de desconfianza en la institucionalidad ambiental.

“La crisis tiene que ver con la gobernanza energética. Si uno mira el proceso en perspectiva desde la era Tokman hasta la propuesta de energía de Piñera, la dimensión de participación de los actores sociales ha estado ausente y una política pública construida entre cuatro paredes está destinada al fracaso”, señaló Diego Luna.

Judicialización de proyectos

Consultados por el rol de la justicia en la paralización de proyectos, René Muga dijo que este es un síntoma de la desconfianza en la institucionalidad y la relación no satisfactoria entre los actores involucrados. “Se han tenido fallos en un sentido y en otro, es un órgano independiente por lo que no podemos criticar a la justicia, pero creo que la correspondido zanjar una discusión que han debido zanjarse en un ámbito distinto. Debemos evitar que la judicialización se siga expandiendo”. 

“No se puede seguir haciendo más de lo mismo y eso requiere un rol del Estado más protagónico. La gente se siente abusada y por eso acude a los Tribunales, hay que ir a un cambio de reglas”, retrucó Patricio Rodrigo y luego destacó que el ministro de Energía, Máximo Pacheco, ha escuchado a los distintos actores y ha delineado 6 o 7 ejes que han incluido la opinión de las comunidades e instancia como la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria de Energía (CCTP).

Aportes a las comunidades

Otro tema abordado fue la entrega de aportes por parte de las empresas a las comunidades vecinas a las zonas donde se busca instalar proyectos. En este aspecto, Rodrigo subrayó que hoy no está normada la responsabilidad social empresarial (RSE), agregando que “no es pertinente que las empresas lleguen a un territorio y se transformen en la tía rica reemplazando al Estado como ha ocurrido con HidroAysén“.

En esta linea Insunza apuntó que “hay que regular en materia de donaciones porque termina siendo una mala práctica para las empresas y eleva expectativa y genera divisiones en las comunidades, impidiendo el desarrollo de conversaciones sanas y transparentes de los aportes que la empresa debiera hacer a las comunidades”.

Luna mientras tanto comentó que no debiera haber problema en que las empresas aporten a las comunidades, indicando que hay una suerte de satanización del tema, luego apuntó que lo importante es que que los actores participen y se alcancen consensos.

Rol del Estado

El papel del Estado en el ámbito de la energía abrió espacio para postura divergentes. Mientras el PPD Jorge Insunza dijo que no descartaba la participación directa del Estado en proyectos y señaló que “no veo sino razones ideológicas añejas para que no tome un rol mas activo. (…) Hay definiciones que requieren un volumen de inversión y riesgos que el Estado puede asumir”, desde la otra vereda René Muga dijo que el Estado tiene más bien el rol de liderar y encausar la discusión.

“El Estado tiene un rol distinto, este es un mercado donde los privados han hecho su labor”, subrayó Muga.

Por su parte, el ambientalista, Patricio Rodrigo sostuvo que  “hay que cambiar las reglas, debe haber un Estado óptimo que llega a los territorios y logra acuerdos”.

Concentración del mercado

De cara a la interrogante de si el mercado energético esta marcado por la concentración, Rodrigo apuntó como ejemplo de este fenómeno la privatización de Endesa a fines de los 70 y como este generó el pasó de monopolio estatal aun oligopolio privado con la presencia de Gener y Colbún.

Muga nuevamente hizo gala de una opinión contrapuesta al indicar que en el Sistema Interconectado central del país existen 60 generadoras de diverso tamaño. Luego indicó que Europa entre 3 y 4 actores concentran la mayoría de la generación por las características de un mercado que requiere inversiones muy significativas y que se rentabilizan a largo plazo.  

Insuza dijo luego que por largo tiempo no se han abordado las modificaciones necesarias, debido a la falta de mayorías parlamentarias y además dijo que “cometimos errores con proyectos de leyes cortas, siempre por temor a  los cortes, surgía la emergencia de facilitar la inversión, esa dinámica se instaló en varios momentos y no ha permitido que un avance estratégico”.

Diego Luna de la Fundación Futuro Latinoamericano destacó que “el Estado apostó por ser un elemento regulador del mercado lo que en algún tiempo funcionó, pero la dinámica de los mercados cambió y también las externalidades de los proyectos y hoy el modelo marginalista no permite reflejar esos elementos. Yo creo que eliminar las barreras de concentración”.

Ordenamiento territorial

Sobre la necesidad de impulsar un modelo de ordenamiento territorial, Patricio Rodrigo señalo que “hace 20 años que estamos atrasados en este tema, en el desarrollo de instrumentos que ojala tenga aterrizaje en los municipios rurales para sus actores a través de un proceso, lleguen a acuerdos de como organizar sus territorios frente a los proyectos que quieran desarrollarse”.

En la misma línea, Luna dijo que “el Estado debe generar un ordenamiento indicativo y que proyectos pueden afectar mas o menor a las comunidades”.

ERNC

Finalmente se abordó el tema de que porcentaje de Energías renovables no convencionales se puede llegar a tener -realistamente- en la matriz. En este aspecto, el vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Generadoras, se mostró preocupado respecto  de si se se llegará a la meta impuesta por la ley 20/25. “es una meta muy ambiciosa, nos preocupa cómo llegar y cómo darle el respaldo a esas ERNC que en su mayoría sol solares y eólicas y que enfrentan intermitencias”.

Luna apunto que Bachelet comprometió un 30/30 y Rodrigo añadió que el desarrollo tecnológicos posibilita ese porcentaje e incluso el 50/50, citando ejemplos como la energía mareómotriz o la fotovoltaica.

“No quiero hacer pronósticos pero me quedó con la exposición del Ministro Pacheco ante la comisión de Minería y Energía, donde dijo que la meta de 25 era alcanzable y que las decisiones del gobierno iban a apuntar en esa dirección”, sentenció Jorge Insunza.