Noticias

Nuevo ministro de Energía de la Presidenta electa Michelle Bachelet: El desafío energético de Máximo Pacheco

Revista Electricidad – Ingeniero comercial de la Universidad de Chile, entre los retos que deberá asumir el nuevo ministro a partir del once de marzo será reactivar la cartera de proyectos, con el objetivo de mitigar la escasez energética que se visualiza en Chile para los próximos años.

Máximo-Pacheco-540x350Apenas fue designado como ministro de Energía de la Presidenta Michelle Bachelet, los usuarios de las redes sociales vinculados a los sectores ambientalistas comenzaron a cuestionar el nombramiento de Máximo Pacheco Matte para dicha cartera, debido a su relación de parentesco con la familia Matte Larraín de Colbún.

Sin embargo, a los pocos días, el militante del Partido Socialista (y ex Mapu) se encargó de aclarar a través de las páginas del Diario La Segunda que desde el punto de vista comercial no tiene nada que ver con los dueños de la compañía energética y precisó que el parentesco con ellos es de séptimo grado.

A ello se suma haber dirigido Internacional Paper, una empresa de la competencia. A partir de 2000, fue la cabeza en América Latina de esta compañía, dueña de CHH y la mayor forestal del mundo. Desde 2004 hasta 2009, ocupó el cargo de presidente de International Paper en Brasil y en enero de 2010 se desempeñó como vicepresidente primero de International Paper y presidente de su unidad para Europa, Oriente Medio, África y Rusia, labor que desarrolló hasta septiembre de 2013 fecha en la que por motivos
familiares decidió regresar a Chile.

“HidroAysén no está muerto”
“No, HidroAysén no está muerto” fueron las declaraciones que realizó Máximo Pacheco en una entrevista en la Revista Qué Pasa en enero de 2013, instancia donde destacó además que Chile tiene enormes recursos hidroeléctricos.

Sin embargo, tras ser designado como ministro de Energía, Pacheco sostuvo que no existía ninguna contradicción, y que de acuerdo con el programa de Gobierno, se realizará una propuesta de estrategia de desarrollo energético que combine las necesidades que el país tiene de crecimiento económico con el respeto al medio ambiente y a las comunidades.

Desafíos
Entre los retos que deberá asumir el nuevo ministro a partir del once de marzo será reactivar la cartera de proyectos, con el objetivo de mitigar la escasez energética que se visualiza en Chile para los próximos años. Y para ello, será vital tomar medidas y decisiones consensuadas sobre materia energética, ya que a su juicio se debe asegurar a precios óptimos el suministro de energía a la población y de esta forma hacer más competitivo al país.

“Todas las decisiones energéticas son muy complejas. Hay que trabajar duro y enfrentar las decisiones. El país conoce a la Presidenta, conoce su visión de estadista. Es muy difícil crecer como país si no tenemos soluciones de energía. Hay definiciones pendientes”, afirmó en el marco de su designación como ministro en el mes de enero.

La visión de la industria
Con respecto a los desafíos que debe enfrentar Chile en materia energética, el actual ministro de Energía, Jorge Bunster, sostuvo que nuestro país debe retomar la capacidad de abordar proyectos de generación de energía de base, tanto renovables como convencionales. “Debemos ser capaces de abordar el desafío de conciliar el desarrollo sustentable de nuestra matriz energética con la necesidad de mantener la competitividad de nuestra economía”, expresó.

A juicio de Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Máximo Pacheco se enfrenta a un complejo escenario energético, ya que, por una parte, en el Sistema Interconectado Central (SIC) se observan altos precios de la energía eléctrica y, por otra, el sector de generación convencional no ha sido capaz de satisfacer los nuevos contratos licitados por las distribuidoras.

Asimismo, añade el ejecutivo, existe un importante retraso en las obras del sistema de transmisión, que impiden en algunos casos la transferencia de energía desde zonas en que se encuentra disponible hacia las zonas del SIC donde se ubican los principales consumos. Además, la demanda eléctrica del país sigue creciendo con tasas de más del 4% anual, que de mantenerse implicarán que en un lapso de 15 años el país deba duplicar su capacidad de generar energía eléctrica.

“Así, el mayor desafío de las nuevas autoridades será la necesidad de disponer medidas de corto, mediano y largo plazo que le permitan al país contar con energía competitiva, segura y sustentable”, enfatiza Carlos Finat.