El Divisadero 14.12. 2013 Por Rodrigo De Los Reyes Recabarren
Tuvimos la oportunidad de participar como invitados al Taller Técnico y Foro “Manejo y Conservación del Huemul y Puma en Aysén” organizado por Conservación Patagónica, Fundación Huilo-Huilo y el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, además de la participación de la sociedad civil expresada en instituciones relevantes para el desarrollo regional como “Corporación Costa Carrera”, “Codeff” y la E.I.R.L. Fotografía Verde, que dirijo como Director Ejecutivo. No cabe duda que el tema es trascendental para quienes tenemos interés en la conservación de naturaleza y para los pobladores; también lo es para el turismo.
Enriquecedor fue escuchar las distintas exposiciones, ponencias, resultados de investigación y conocer de los testimonios producto de su trabajo, como por ejemplo de Dagoberto Guzmán, Administrador General del futuro Parque Nacional Patagonia, quién tuvo la buena disposición para contarme los logros y avances del futuro Parque Nacional Patagonia, y acordar una entrevista en terreno. Importante fue conocer la experiencia de Fernando Vidal, de Fundación Huilo-Huilo, pioneros en la conservación del huemul en parques privados, conocer lo que realiza Conaf por Dennis Aldridge-Andrea y el SAG por Julio Cerda Cordero.
Pero sin duda el plato fuerte vendría con la presentación de Jim Williams, académico, Vicepresidente de la Asociación de Investigación y Manejo de Felinos Silvestres de Estados Unidos. Este investigador reside en Montana, territorio que presenta muchas similitudes con la Región de Aysén. Williams se refirió a cómo se enfrenta el conflicto que se produce con la convivencia del puma, humanos y animales domésticos en Montana y la experiencia que podría servir y aplicar para la realidad regional. Sobre todo en el sector sur de la Región donde se “demonizado” a nuestro puma, sin tener estudios claros y concluyentes sobre su rol como predador o como un animal “sebado” Creo que existen métodos para el control del puma sin tener que llegar a su cacería.
Una tesis bastante innovadora, pese a años de trabajo en ella, es la que presentó el médico Veterinario Cristian Saucedo, profesional y especialistas en eco sistemas de Conservación Patagónica. Saucedo se refirió al tema “Reproducción y sobrevivencia del Huemul” y planteó la inquietud “Debemos manejar las poblaciones de huemul y sus predadores para la recuperación del huemul?”.
Esta tesis representa, así lo considero, una mirada más abierta e integral frente al purismo conservacionista de ciertas instituciones y un desafío para la anquilosada burocracia de los organismos estatales que no han sabido poner su reglamentación y normativa al servicio de una verdadera conservación.
El Taller Técnico y Foro “Manejo y Conservación del Huemul y Puma en Aysén” permitió un fluido intercambio entre las organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales que tienen por misión el cuidado y preservación de nuestra fauna, en especial el puma y el huemul. Se destaca como actor relevante a Conaf y su pequeño y sacrificado “ejército” de guardaparques, pero eso dará para escribir otra columna. Tenemos algo que decir al respecto.
Lo importante es que gracias a una mayor participación ciudadana, al interés y compromiso humano y material de Conservación Patagónica, existe una incipiente respuesta estatal que terminará beneficiando a la cada día más frágil población de nuestro ciervo heráldico, pero como alguien dijo y tomamos esa expresión para titular este artículo “Aysén debe ser la región que salve al huemul en Chile”.