Noticias

Ecosistemas y ambientalistas se reunieron con candidato Montes previo a la elecciones

Ecosistemas – Líderes ambientalistas atendieron la invitación, antes del las elecciones del pasado 17 de  noviembre, del candidato al Senado por Santiago Sur Oriente, Carlos Montes, en la lógica de mantener el dialogo con los sectores políticos para llevar las problemáticas ambientales al trabajo parlamentario y abordar las principales demandas de la ciudadanía en momentos de alta conflictividad generada en rechazo a mega proyectos como HidroAysén, Pascua Lama, Alto Maipo, entre otros.

DSC09534El diputado señaló que le preocupan las problemáticas ambientales y cómo se organiza la ciudadanía en esta materia. Asimismo, manifestó su interés en una mirada más amplia en pro de suplir las demandas del sector.

“Hay posibilidades que los proyectos y demandas medioambientales jueguen un rol sustancial en las políticas públicas, pero no certezas, porque los plazos y el debate también juegan un rol trascendental en este proceso”. Los cambios reales se hacen en conjunto con la ciudadanía, movimientos sociales y voluntad política, enfatizó el candidato.

En la oportunidad, el presidente de Ecosistemas, Juan Pablo Orrego, se refirió a la intensiva actividad  industrial  principalmente de los sectores forestal, energético y minero, que hoy alzan las cifras de baja calidad de vida, pobreza, enfermedades síquicas, entre otros antecedentes.

Asimismo, destacó que en Chile se requieren grandes cambios y transformaciones y que el tema ambiental pasa por un cambio constitucional. Enfatizó además que “el desarrollo industrial está estancado en una fase primaria o primitiva, hay que dar el salto a un nuevo modelo donde prime la inteligencia, el conocimiento y el respeto al medio ambiente”.

Las demandas presentadas al Diputado por los líderes ambientales para incorporar al trabajo parlamentario y donde se debe legislar con urgencia fueron la protección de Áreas Glaciares, Política Ambiental Energética, Ordenamiento Territorial, Ley de Biodiversidad, Código de Aguas, actividad Forestal y Minera, Cambio Climático, Bosques Nativos, entre otras.

Rodrigo Poliche, autor de la Ruta Turística Patagonia Sin Represas, señaló que se debían recuperar los derechos de Aguas al Estado, sin esto Aysén no podrá obtener un desarrollo sostenible en el tiempo, lo que niega la posibilidad de ser un aporte al desarrollo económico de Chile. “Según el Diputado Carlos Montes, éstas son materias imposibles e impensadas para cambiar, ya que fueron hechas en cuatro años y apuntadas con metralletas”.

“Hoy debemos hacerlas en dos años y “sin metralletas”. Aysén tiene las ganas, la fuerza y la convicción que hay grandes posibilidades y de mayor ingreso para nuestras familias, a diferencia de lo que entrega una represa de los años 50 que quiere construir Hidroaysén y Energía Austral” agregó Poliche.

Asistieron a la convocatoria Patricio Rodrigo, Patagonia sin Represas; Rodrigo Herrera, Agrupación Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo; Antonia Echenique, Red de Jardines Botánicos; Bárbara Saavedra, Wildlife Conservation Society- Chile; Giuliana Furci, Fundación Fungi; Juan Pablo Orrego, Ecosistemas; Matías Asún, Greenpeace; Rodrigo Poliche, encargado Ruta Turística Patagonia sin Represas; Flavia Liberona, Fundación Terram y Patricia Varela, directora de Box Comunicaciones.