Hace unos días publicamos todo lo que debe saber un tour operador para ofrecer la Región de Aysén a quienes buscan un entorno natural extenso, seguro y repleto de actividades outdoors de categoría mundial. Se trata de un territorio de 107 km2 de los cuales el 80% son territorios asociados a Parques Nacionales y Reservas Naturales que conviven con otros 3,4 mil km2 de ríos y lagos.
DiarioTurismo.cl conversó con el productor audiovisual, Rodrigo Poliche, para conocer los senderos y lugares más desconocidos de la Región de Aysén, como así también las dificultades que debe superar la patagonia chilena para posicionarse como un destino turístico mundial.
Tres rutas únicas
- Las Torres del Avellano: “El valle del Avellano, conocido por algunos como la Cordillera Cristal, no aparece en los mapas. Son cimas de granito escalables que pueden competir e incluso superar la belleza de las Torres del Paine
- Cuenca del Río Baker: “A los conocidos lagos Ibáñez, General Carrera y Bertrand, se suma un acceso único a pueblos, montañas y senderos que van dibujando las maravillas ocultas de la patagonia chilena y argentina”
- Caleta Tortel: “Ubicada entre los Campos de Hielo Norte y Sur, con poco más de 500 habitantes, una infraestructura única conformada por pasarelas y puerta de entrada para visitas los glaciares Steffen y Montt”
Tres desafíos de la Región
- Derechos de Agua: “No puede existir una evolución de la industria turística en la región mientras no se legisle en torno a los derechos de extracción y uso de los recursos hídricos”
- Conectividad: “La falta de rutas que permitan transportarse a través de esta extensa área de bosques, montañas y lagos impide la evolución de comunidades y el acceso de turistas a estas localidades rurales”
- Hidroaysén: “Proyectos energéticos como este atentan con el desarrollo sustentable de la industria turística de Aysén, aún cuando la promesa de empleos para la región sea cierto”
Tres datos curiosos
- Dragón de la Patagonia: “Un insecto prácticamente desconocido que habita en los Campos de Hielo y glaciares de la Región. ¿Cómo se alimenta? Con bacterias plegadas a los hielos que viajan con los vientos”
- Cambio de color: “la mejor fecha para visitar esta región es el mes de abril, cuando los árboles cambian su color y pintan las montañas. Las hojas de la lenga se ponen rojas y a la distancia parecen llamas”
- Ranita de darwin, cóndores y huemules: “Se trata de especies únicas, chilenas y en alto peligro de extinción, que con un poco de suerte pueden aparecer en los parajes más impensados”