Noticias

El Segundo TsunamiI en Chile

Radio Polar 30.07.13 Es probable que sociedades en vías de desarrollo como muchas en América Latina y democracias representativas incompletas como la chilena, estén asistiendo al preludio de un nuevo período de incremento de las manifestaciones ciudadanas como resultado de una combinación de temas pendientes y de problemas sociales y políticos no resueltos.

banderaCuando en 2011 cientos de miles de ciudadanos y de jóvenes salen a las calles en protesta contra un proyecto medioambiental que afectará gravemente a seis o siete regiones del país, cuando los estudiantes universitarios se aprestan a una nueva jornada de movilización y de paro junto a los estudiantes secundarios, quiere decir que se está incubando un coctel de factores socio-políticos con fuertes posibilidades explosivas y expansivas.

No es solamente que Hidroaysén les ha inundado la agenda a los políticos y a los gobernantes.

Estamos en presencia de otro tsunami: el tsunami de las expectativas incumplidas y de la rabia contenida. Los optimistas empedernidos dirán que estamos exagerando y que es solo un arranque de pasión juvenil o una “revolución de las espinillas”; en cambio, los pesimistas eternos dirán que es necesario encerrarse en la fortaleza del Estado, la fuerza pública y las instituciones para defender el Estado de derecho, prohibiendo marchas, haciendo mesas de trabajo que nada resuelven y derramando abundantes gases lacrimógenos.

¡No vaya a ser cosa que con tantos gases lacrimógenos en uso, la actual democracia chilena termine no valiendo ni una lágrima más…!

Porque, ¿nadie ha prestado atención que los mismos jóvenes insatisfechos y desobedientes que salieron a las calles el 2006 con la revolución pinguina, en estos años después del 2010 están volviendo nuevamente a las calles en demanda de la misma educación de calidad y de las mismas oportunidades que aquella revuelta no pudo satisfacer?

Sume usted a una generación completa de más de dos millones de jóvenes twiteros insatisfechos, formados completamente en la reforma educacional, nativos de los lenguajes digitales y las TICs, desconfiados de los partidos y de los políticos, con una conciencia política y ecologista muy aguda, no inscritos en los registros electorales porque el sistema electoral no les sirve ni los atrae, con un sistema político e institucional envejecido, anquilosado y pegado a una Constitución del siglo pasado, y usted tiene en proceso de acumularse algunos de los ingredientes de una impredecible pólvora política y social capaz de arrasar con el orden político, tal como millones de argentinos salieron el 2001 al grito de “que se vayan todos…”, botando a un Presidente y desbancando a cuanto senador y diputado suelto quedaba por ahi.
¿No fué esta misma combinación -con distintas dosis e intensidades- la que ha provocado las masivas revueltas ciudadanas en Argel, en Marruecos, en Egipto, en Libia, en Siria, en España…?
¿Qué lugar hay hoy en el sistema político chileno, en esta democracia light, para el millón de chilenos que viven en el exterior, o para esos más de 4 millones de jovenes estudiantes y trabajadores y cesantes?